Click acá para ir directamente al contenido
  • Innovación
  • 28 de julio 2021

¿Qué es el low code y cómo busca "democratizar" el desarrollo de software?

Dos especialistas analizan esta tendencia que permite que personas que no son programadoras puedan armar soluciones de software.

Gabriel Esteffan

Según Gartner, este año el negocio del low code crecerá un 22,6% en relación a 2020 y se proyecta que el mercado mundial de tecnologías de desarrollo de código de bajo nivel totalizará US$13.800 millones en 2021. Un gran negocio, una tendencia al alza en el mundo del software, pero ¿qué es?

El low code es un enfoque de desarrollo de software que requiere muy poco uso de código para crear aplicaciones y procesos poco críticos. En vez de crear código desde cero, de la manera tradicional, con esta tendencia se usa mucho más lo visual para armar soluciones sencillas. Pariente del low code es el no code, donde directamente no hay líneas de código involucradas, lo que limita sus posibilidades.

Pedro Godoy

Pedro Godoy, profesor del Departamento de Informática y Coordinador de Programación USM, explica a Las3Claves que "se está introduciendo fuertemente el concepto de low code, donde cualquier persona de la empresa puede, a través de herramientas bien visuales, arrastrar unos componentes que permite crear una app o una página web que cumple con resolver un problema puntual".

"Según las proyecciones de Gartner, para el 2024, más del 65% de las apps serán desarrolladas por plataformas low code. Es una tendencia al alza en pandemia, donde muchas empresas han tendido a automatizar sus procesos. Hasta los almacenes de barrio se han subido a la transformación digital", agrega Godoy, quien detalla varias empresas que se han destacado en este incipiente mercado como OutSystems, Appian y GeneXus.

Los gigantes tecnológicos también tienen sus experimentos en low code y no code. Por ejemplo, Microsoft tiene Power Apps, Google posee Appsheet y Oracle ofrece Apex. La lógica es la misma: arrastrar y ordenar bloques de instrucciones.

Desarrollo desde los 80'

GeneXus es una de las empresas que ha adoptado el low code en Sudamérica. Se trata de una compañía de software creada en 1986 en Uruguay por Breogán Gonda y Nicolás Jodal, quien era alumno del primero en una de las primeras carreras de ingeniería de software que se impartió en el continente.

Gastón Milano, CTO de GeneXus, explica a Las3Claves las ventajas del low code: "Tiene la filosofía de acelerar el desarrollo de software. En el no code, de no querer codificar, no creo que alguien que no es profesional pueda crear un software de misión crítica. Está buenísimo acercarnos a los citizen developers, que cualquiera pueda programar, pero si quiero hacer un sistema para que se vacune todo Uruguay no lo voy a hacer con una herramienta no code".

Gastón Milano

Esta compañía desarrolló un sistema de trazabilidad y rastreo de habitantes en Uruguay por el Covid en apenas una semana.

"Las herramientas de low code acumulan conocimiento y pueden llegar a acelerar fuertemente algunos procesos: cómo accedo a las bases de datos, servicios, generar capas y otros procesos que no tienen valor humano. Puede colaborar mucho en un sistema mixto de desarrollo", agrega Milano, quien desconfía un poco del término low code y prefiere llamarlo "ingeniería de desarrollo de software basada en modelos, donde tratamos de describir las cosas independientes de la tecnología de turno, para que perdure".

-¿Cómo han evolucionado los lenguajes de programación en estos años?
- Desde el punto de vista de lenguaje, yo no veo una evolución tan gigantesca entre C++ y Kotlin (que se usa para programar en Android). Hay sutilezas y cosas que ahora hago más fácil y sufro menos, pero desde el punto de vista conceptual, para la construcción de sistemas de misión crítica no ha cambiado. Las técnicas de programación y hasta los errores son parecidos. La productividad no ha cambiado tanto en 30 años.

-¿Cuál es el futuro del low code?
- Vamos a la incorporación de modelos para la generación de código para casi todas las industrias. Si lo pensás, el software es la única industria que no utiliza modelos para hacer las cosas. A nadie se le ocurre hacer un auto sin antes modelarlo. La revolución industrial no llegó al software, estamos mandando a hacer un auto a un artesano cada vez.

"La utilización de low code va a seguir creciendo y va a derivar en entender que para hacer sistema de software se necesita modelarlos. Las herramientas de low code que van a subsistir son aquellas cuyos lenguajes sean evolucionables, declarativos. Vamos a seguir usando low code y necesitamos que piensen en su extensibilidad y cómo van a perdurar en el tiempo. Es relevante que la industria de software vaya hacia la automatización de tareas", remata Milano.

Por último, el profesor Godoy aclara que el low code "no es una solución universal, sino para desarrollar ciertos proceso, flujos o aplicaciones no críticas. Se logra el desarrollo más rápido, con código automático, aunque no sabes qué código pasó por debajo".